Traducción, adaptación cultural y validación en nuestro medio de la escala de empatía médica de Jefferson.
Author: Blanco Canseco, José Manuel
Abstract: La capacidad empática del médico condiciona en gran medida la relación que mantiene con su paciente. El esfuerzo del profesional por empatizar con el enfermo es un acto ético clave en su cuidado. Disponemos de datos empíricos que avalan la influencia positiva de la empatía médica en el proceso de comunicación médico-paciente y en la satisfacción de ambos. Así mismo, se ha asociado con una mejor competencia clínica del médico, toma de decisiones compartidas entre el profesional y el paciente con una mayor adherencia a los tratamientos.
Disponemos de datos que relacionan la empatía médica con mejores resultados en salud subjetiva, medida en términos de calidad de vida y reducción de estrés del paciente, así como de salud objetiva, como la reportada por trabajos que la relacionan con un menor porcentaje de complicaciones o ingresos hospitalarios en pacientes diabéticos. Esta capacidad de empatizar con el sufrimiento del otro aporta también beneficios a la sociedad ya que está asociada a un menor número de peticiones de pruebas diagnósticas, con la consiguiente reducción de costes, y menores tasas de denuncias médicas.
La enseñanza de la empatía y de habilidades comunicativas debe ser uno de los ejes docentes de las facultades de medicina que aspiren a formar médicos íntegros, competentes y comprometidos con el paciente.
Universal identifier: http://hdl.handle.net/10641/1872
Date: 2018
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
Tesis JM Blanco.pdf | 2.491Mb | View/ |
Collections
- TESIS DOCTORALES [74]