dc.description.abstract | Si desde su origen la Compañía de Jesús recurrió a la narración de su propia historia como
instrumento para configurar su identidad, la tarea resultó de especial importancia en el
siglo XIX, al enfrentarse a tres dificultades nuevas: interpretar la supresión total de la
orden, decretada en 1773 por Clemente XIV; responder al orden político nacido de la
revolución burguesa y entrar en relación con novedosos ideales culturales y científicos.
Si desde el primer momento muchos jesuitas, por propia iniciativa, narran sus viajes,
experiencias y misiones, a medida que avanza el siglo XIX este esfuerzo se institucionaliza y
se dota de una pretensión científica que busca también ser reconocida fuera de los círculos
de la Compañía.
El artículo se aproxima a esta problemática analizando la relectura de la misión de Buenos
Aires durante la presidencia de Juan Manuel de Rosas; relectura que, a partir de la crónica
de Mariano Berdugo (1841), realizan los jesuitas José J. Cotanilla, Rafael Pérez, Pablo
Hernández, Juan Isérn, Joaquín Gracia y Guillermo Furlong. Analizo las razones que
impulsan la redacción histórica y, desde aquí, busco establecer la inserción identitaria de la
Compañía restaurada. | spa |