Relaciones familiares y tiempo compartido y su efecto en el bienestar de los adolescentes.
Author: García Ramos, José Manuel; Lacalle Noriega, María
; Valbuena Martínez, María Consuelo
; Polaino-Lorente, Aquilino
Abstract: Introducción. El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que se está llevando a cabo sobre familia y bienestar de los adolescentes. El presente estudio, aborda las diferencias entre los adolescentes (hombres y mujeres) en distintas variables que reflejan el “bienestar familiar” y sus consecuencias. La variable central es el “tiempo compartido con la familia”, pero también se estudian otras variables relevantes como son las actitudes prosociales, el grado de independencia o
conformismo, el liderazgo, el egocentrismo, y también la depresión o a la ansiedad. Metodología.
A través de una muestra aleatoria y estratificada de 751 adolescentes escolarizados, de 2º, 3º y 4º de la
ESO y 1º de Bachillerato, de la Comunidad de Madrid, se realizan distintos estudios correlacionados y
diferenciales que tratan de analizar las variables mencionadas y su relación con el “tiempo compartido
con la familia” (Correlaciones y ANOVAS son los principales análisis estadísticos realizados).
Resultados. La principal conclusión es que el “tiempo dedicado” a los hijos es un tiempo bien empleado. Podría decirse, que de los mejores empleados. Que redunda en mejores relaciones familiares,
mayor autoestima, mejor capacidad de relacionarse socialmente, mejores actitudes prosociales, menor
nivel de egocentrismo, más bajas tendencias a la depresión y a la ansiedad, etc. Discusión. Este
estudio aporta evidencia de la importancia del tiempo compartido por padres e hijos en la estabilidad
psicológica de los últimos y su mejor capacidad por relacionarse con los demás.
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
59562-Texto del artículo-45644 ... | 1.355Mb | View/ |
Collections
- HUMANIDADES [215]