Protocolos de estimulación ovárica en inseminación artificial según el patrón de glicosilación de la hormona folículo estimulante.
Author: Perelson del Pozo, Irene
Abstract: Los estudios clínicos que comparan diferentes protocolos de estimulación
ovárica, no son concluyentes. Este estudio compara tres protocolos según
el patrón de glicosilación de la hormona Folículo estimulante (FHS)
imitando el ciclo natural en inseminación artificial. Se propone un
protocolo de estimulación ovárica Secuencial con FSH urinaria (isoforma
acida) seguido de FSH recombinante (isoforma menos acida) y evaluamos
su eficacia respecto a los esquemas tradicionales de estimulación con FSH
recombinante (FSH r) y FSH urinarias (FSH u).
Se ha realizado un estudio de cohortes retrospectivo de un total de 178
parejas infértiles sometidas a inseminación artificial. Se realizaron 299
ciclos de estimulación ovárica-inseminación artificial que se dividieron
en: 99 con FSH recombinante, 100 con FSH hp y 100 con estimulación
sequencial: FSH hp + FSH r. Para el análisis estadístico se utilizaron test
de la chi-cuadrado, ANOVA o test Mann-Whitney. Los resultados se
presentaron con límite de significación p< 0,05.
Los resultados obtenidos en el estudio fueron los siguientes: número de
gestaciones total mayores en el grupo FSH u y secuencial. En el análisis
coste-efectividad, se observó menor ratio coste/efectividad en el esquema
secuencial frente a los otros dos. Comparando los 3 protocolos según los
intentos previos de inseminación, en la serie con intentos previos,
encontramos diferencias estadísticamente significativas en Bhcg y
gestación al comparar FSH r frente a secuencial, siendo el protocolo FSH
r menos eficaz que los otros dos tratamientos. Con estos resultados, parecería que el protocolo Secuencial en
Inseminación Artificial, ofrece una alternativa con similares tasas de
gestación, menos días de estimulación y menor dosis total de
gonadotropinas. El coste medio del tratamiento es menor que con los otros
dos tratamientos, y según nuestro estudio, en pacientes con tratamientos
anteriores los resultados gestacionales son mayores, por lo que podría
considerarse un protocolo de rescate en pacientes con ciclos previos de
inseminación.
Universal identifier: http://hdl.handle.net/10641/1882
Date: 2018
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
tesis Irene Perelson.pdf | 4.777Mb | View/ |
Collections
- TESIS DOCTORALES [74]