Bengoechea Menéndez, CaminoMolinero Caparrós, ClaraVelasco, CristinaLópez Ibor, Blanca2022-02-012022-02-0120211696-7240http://hdl.handle.net/10641/2760Existen diferentes tipos de silencio, con múltiples funciones, y cada uno puede provocar efectos diversos en la comunicación. En el ámbito sanitario una comunicación eficaz es fundamental para lograr que los pacientes comprendan lo que les sucede y se expresen con claridad y confianza ante los profesionales sanitarios. El silencio juega un papel clave en esta comunicación. Objetivo: Desarrollar un instrumento para conocer la importancia que tiene el silencio para los profesionales sanitarios y analizar de qué manera emplean el silencio en su comunicación con los pacientes. Métodos: En el estudio han participado 43 profesionales del ámbito de la Oncología Pediátrica. Este estudio propone una clasificación de los tipos de silencio en la comunicación sanitaria. Resultados: El silencio es heterogéneo y cumple diferentes funciones. Se comprueba que los profesionales sanitarios emplean distintos tipos de silencio, siendo los Silencios Neutros los más utilizados, a continuación, los Silencios Productivos y los menos empleados los Silencios Obstructivos. Aquel que más se usa es el que favorece la atención, el acompañamiento, la reflexión y la expresión, mientras que el silencio de poder y el de desconexión son los menos empleados. Conclusión: El instrumento de evaluación propuesto (Q-SPS) ha presentado buenos niveles de consistencia interna para esta muestra permitiendo establecer un perfil comparativo entre el uso del silencio por parte de los distintos profesionales del ámbito de la salud por lo que podría valorarse una investigación más exhaustiva con mayor volumen de participantes.spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/SilencioComunicaciónProfesionales sanitariosOncología pediátricaAnálisis del uso y funciones del silencio en la comunicación de los profesionales sanitarios en una unidad de oncología pediátrica.journal articleopen access10.5209/psic.74538