Person:
Berlanga, L. A.

Loading...
Profile Picture

First Name

L. A.

Last Name

Berlanga

Affiliation

Faculty

Ciencias de la Salud

Department

Area

Identifiers

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Functional mobility and physical fitness are improved through a multicomponent training program in institutionalized older adults.
    (GeroScience, 2024) López‑López, Sergio; Abuín‑Porras, Vanesa; Berlanga, L. A.; Matos Duarte, Michelle; Perea‑Unceta, Luis; Romero‑Morales, Carlos; Pareja‑Galeano, Helios
    Physical exercise has demonstrated its efectiveness in the management of the deleterious process of aging. However, it is less studied in institutionalized elderly people. This investigation aims to clarify the benefts of a multicomponent training program in institutionalized older adults. A randomized controlled trial was conducted with institutionalized older adults (≥70 years old). Intervention group (IG; N=18) were submitted to a multicomponent training program based on muscle power training and interval endurance exercise, 2 times/week for 12 weeks. Control group (CG; N=16) continued their usual mobility exercises. Independence was estimated with the Barthel index, and physical ftness and functional
  • Item
    Influencia de la información sobre actividad física y gasto energético en la decisión del consumidor universitario.
    (RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2022) Matos Duarte, Michelle; Almenara, Eduardo; Berlanga, L. A.
    El estilo de vida de la sociedad actual es uno de los responsables del desequilibrio energético entre las calorías ingeridas y las gastadas, por lo que mejorar la educación nutricional de los ciudadanos y despertar la conciencia sobre la importancia del ejercicio podría revertir en parte esta situación. Para ello, una de las estrategias que se está llevando a cabo es el etiquetado con el método Actividad Física Equivalente al Gasto Calórico (PACE). El objetivo del estudio fue analizar la influencia del etiquetado según el método PACE sobre la elección de los productos que se consumen en una máquina expendedora tipo “vending” ubicada en un campus universitario. Estudiantes de diferentes Grados de una universidad privada (24 mujeres y 19 hombres, 20,77±2,42 años) respondieron a una encuesta mediante un código QR expuesto en un póster con el etiquetado PACE en una máquina “vending”. El 63% (n=27) de los participantes cambiaron su intención de compra al recibir las informaciones del etiquetado PACE. Al comparar entre sexos, el 75% (n=18) de las mujeres cambió de decisión frente al 47% (n=9) de los hombres. Presentar la información calórica de un producto de forma visual y relacionarla con el equivalente en actividad física con el método PACE puede tener un efecto positivo sobre la decisión de compra de los consumidores de una máquina “vending”. Además, este efecto positivo parece ser más destacado en las mujeres con respecto a los hombres.
  • Item
    Grado de predicción de la motivación hacia las actividades físicodeportivas a través de la orientación de metas, la percepción del éxito y el grado de satisfacción. Un análisis transcultural.
    (Universitas Psychologica, 2018) Berlanga, L. A.; Palomino Devia, Constanza; Ruiz Juan, Francisco; González Jurado, José Antonio
    El objetivo de este estudio fue conocer en qué medida se puede predecir el tipo de motivación hacia la práctica de actividad físicodeportiva en función de la orientación de metas, la percepción del éxito y el grado de satisfacción, mediante un análisis transcultural en tres países latinos: España, México y Costa Rica. Se evaluaron 2 168 escolares de edades entre 11 y 16 años, utilizando cuatro instrumentos: Sport Motivation Scale (SMS), Task and Ego Orientation Sport Questionnaire (TEOSQ), Satisfaction Instrument (SSI) y Beliefs about the Causes of Sport Success Questionnaire (BACS). Los resultados mostraron que valores altos en orientación a la tarea, diversión y esfuerzo pueden predecir significativamente la manifestación de motivación intrínseca en los sujetos de los tres países.
  • Item
    A criação de histórias como recurso didático na educação universitária.
    (Dykinson, 2022) Matos Duarte, Michelle; Moreno Heredero, Berta; Gutiérrez Hellín, Jorge; Díaz Ureña, Germán; Berlanga, L. A.
  • Item
    Is ankle taping effective to limit the ankle dorsiflexion in a single-training session? An observational study in semi-professional basketball players.
    (Sao Paulo Medical Journal, 2024) Romero-Morales, Carlos; Pedraza-García, Isabel; López-López, Daniel; Berlanga, L. A.; De la Cruz, Blanca; Calvo Lobo, César
    BACKGROUND: Ankle taping (AT) is effective in preventing ankle sprain injuries in most common sports and is employed in rehabilitation and prevention sports. OBJECTIVE: This study aimed to investigate the effectiveness of AT to restricting excessive frontal plane ankle movements in semi-professional basketball players throughout the training session. DESIGN AND SETTING: A cross-sectional study was performed at the Universidad Europea de Madrid. METHODS: Forty male and female semi-professional basketball players were divided into two groups. The ankle dorsiflexion range of motion (ROM) and interlimb asymmetries in a weight-bearing lunge position were evaluated at four time points: 1) with no tape, 2) before practice, at 30 min of practice, and 3) immediately after practice. RESULTS: In male basketball players, no differences were observed in the right and left ankles between the baseline and 30 min and between baseline and 90 min of assessment. In female athletes, significant differences were reported between baseline and pre-training assessments for the right ankle and also significant differences between baseline and 90 min in both ankles. CONCLUSIONS: Ankle taping effectively decreased the ankle dorsiflexion ROM in male and female basketball players immediately after application. However, ROM restriction was very low after 30 and 90 min, as assessed in a single basketball practice. Therefore, the classic taping method should be revised to develop new prophylactic approaches, such as the implementation of semi-rigid bracing techniques or the addition of active stripes during training or game pauses.
  • Item
    El estilo de vida como condicionante de la flexibilidad del adulto mayor.
    (Retos, 2021) Matos Duarte, Michelle; Martínez de Haro, Vicente; Sanz Arribas, Ismael; Berlanga, L. A.
    La flexibilidad a niveles adecuados es importante para un correcto desempeño de las actividades cotidianas. Sin embargo, esta cualidad puede verse influenciada negativamente por distintos factores, como el estilo de vida, el envejecimiento y el género. Por ello, el objetivo de este estudio fue comparar el nivel de flexibilidad entre personas mayores institucionalizadas y físicamente inactivas con personas mayores físicamente activas, comparando, además, de qué forma el fenotipo sexual puede influir sobre la misma. La muestra estuvo compuesta por personas mayores de 65 años, siendo un grupo físicamente activo (GA) de 54 participantes y un grupo de mayores institucionalizados e inactivos (GI) con 19 participantes; a los que se les evaluó la flexibilidad con dos test de la Batería Senior Fitness Test. Los resultados mostraron una diferencia significativa de la flexibilidad de tren superior e inferior a favor del grupo GA (p < .001) con la influencia del fenotipo sexual variando en función de la zona evaluada. Concluimos que es fundamental añadir en el día a día de las personas mayores la práctica de ejercicio físico, así como incentivar a que mantengan un estilo de vida activo y saludable, independientemente del entorno geográfico donde habiten y de su género.
  • Item
    Estimating fat-free mass in recreationally resistance-trained young men: Longitudinal and cross-sectional validation of different methods.
    (Nutrition Research, 2023) Martínez Ferrán, María; Berlanga, L. A.; Barcelo Guido, Olga; Matos Duarte, Michelle; Vicente Campos, Davinia; Sánchez Jorge, Sandra; Romero Morales, Carlos; Casla Barrio, Soraya; Munguía Izquierdo, Diego; Pareja Galeano, Helios
    Several techniques exist to measure fat-free mass (FFM). Accordingly, this study is based on data from our recent trial comparing the sensitivity of the main field methods available with that of dual-energy X-ray absorptiometry (DXA) as reference and analyzing the cross-sectional accuracy of these field methods in recreationally resistance-trained males. We hypothesized that the use of these techniques would lead to varying estimates of FFM compared with DXA. Participants (N = 23; 21.4 ± 3.3 years) completed a 10-week resistance training plus diet intervention designed to optimize hypertrophy. FFM was determined by bioelectrical impedance analysis (BIA), 23 anthropometric equations, and DXA. After the intervention, FFM increased significantly according to BIA and most anthropometric estimates, but this increase was not detected by 2 anthropometric equations or by DXA. Only 1 of these 2 equations showed significant correlation with DXA and no standardized or significant differences to this reference method, although it did display significant heteroscedasticity. In our cross-sectional analysis, only 1 anthropometric equation gave rise to good accuracy as confirmed by DXA. Our findings indicate that the use of different techniques to assess FFM gains in response to a hypertrophic intervention yields different results. BIA with general embedded equations should not be used to monitor a young male adult's body composition. To monitor FFM over time, we would recommend the Dunne et al. equation (2) as the most sensitive field method, and to assess FFM cross-sectionally, equation (1) of these authors is the most accurate field method.
  • Item
    Validity of the two-minute step test for healthy older adults.
    (Geriatric Nursing, 2023) Berlanga, L. A.; Matos Duarte, Michelle; Abdalla, Pedro; Alves, Emília; Mota, Jorge; Bohn, Lucimere
  • Item
    Efectos del ejercicio sobre la flexibilidad en personas mayores de 65 años.
    (Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte., 2020) Matos Duarte, Michelle; Berlanga, L. A.
    Es sabido que el envejecimiento provoca el deterioro de la condición física y sus componentes. Menores niveles de flexibilidad se asocian a una pérdida de la capacidad funcional, y la participación en programas de ejercicio físico supervisado podría mantener o mejorar los niveles de dicha cualidad física. En nuestro estudio, evaluamos la flexibilidad de 53 adultos mayores de 65 años (M=73,74±4,54 años) que participaban en un programa de ejercicio durante, al menos, 6 meses; utilizando los tests back scratch (TBS) y chair sit and reach (TCSAR). Al finalizar el programa, los resultados de flexibilidad resultaron estar dentro de los valores normativos de referencia; estando, en muchas ocasiones, por encima. En conclusión, mantenerse físicamente activo minimiza la pérdida de flexibilidad inherente al proceso de envejecimiento, incluso cuando la actividad física no está directamente dirigida a mejorar esa capacidad. Este hecho podría tener importantes repercusiones sobre la capacidad funcional y la calidad de vida de los adultos mayores.
  • Item
    Efectos analgésicos del ejercicio físico en pacientes con dolor crónico musculoesquelético durante el confinamiento por la pandemia COVID-19.
    (Archivos de Medicina del Deporte, 2020) Salom Moreno, Jaime; Sánchez Jorge, Sandra; Vicente Campos, Davinia; Berlanga, L. A.
    Introducción: El confinamiento vivido durante la pandemia del COVID-19 en España durante más de dos meses, podría afectar severamente a la condición y calidad de vida de los pacientes que sufren dolor crónico musculoesquelético. Teniendo en cuenta los efectos analgésicos que el ejercicio físico puede generar, gran parte de la población ha realizado ejercicio físico en sus domicilios como mecanismo del control del dolor, durante este periodo. Objetivo: El objetivo de este estudio fue conocer el tipo y la dosis de ejercicio físico realizado, así como la percepción de los pacientes en la reducción del dolor, durante el periodo de confinamiento por el COVID-19. Material y método: Se realizó una encuesta ad hoc a través de Google Forms a 86 pacientes para conocer su estado, el tipo de ejercicio que realizaron y la cantidad de ejercicio, así como si habían percibido una reducción de su dolor durante el periodo de confinamiento. Resultados: La intensidad de dolor disminuyó de forma significativa (p=0,001) cuando se hizo algún tipo de ejercicio físico. El ejercicio de fuerza fue elegido por el 51% de la población de forma exclusiva, y las frecuencias y el tiempo de sesión no fueron diferentes de forma significativa entre los sujetos que sintieron una reducción del dolor y los que no. Conclusión: Una programación de ejercicio físico de 4 días a la semana, durante al menos 50 minutos y con intensidades del 77% de FCmax de ejercicio aeróbico o de fuerza sería recomendable en un paciente con dolor crónico, como estrategia para la reducción del dolor. Los resultados de nuestro estudio no aconsejan, para pacientes con dolor crónico, sesiones de terapia combinada, independientemente de la localización primaria del dolor.